Nesta seção você encontrará milhares de perguntas de Linguagens, Códigos e suas Tecnologias, como resolver cada uma das perguntas e a resposta correta.
se não o fizer, terá a opção de ver a solução ou escolher outra resposta.
Se desejar saber como solucionar cada pergunta, pode clicar na opção 'Como resolver?'
Lea el siguiente titular de un diario digital de México: 'Pese a la sequía, agricultores locales logran una cosecha exitosa gracias a sistemas de riego innovadores.' El conector 'Pese a' establece una relación de:
Comparación entre dos tipos diferentes de agricultura.
Causa y efecto entre la sequía y la buena cosecha.
Adición, sumando dos ideas positivas.
Concesión, indicando un obstáculo que fue superado.
En una conversación, una persona de Colombia dice: 'Ayer me quedé sin plata para el bus y me tocó caminar a casa.' La expresión 'me tocó' significa que la persona:
Eligió caminar por gusto y para hacer ejercicio.
Ganó un premio por caminar hasta su casa.
Tocó la puerta de su casa para poder entrar.
Tuvo la obligación o la necesidad de hacer algo.
Un texto dice: 'El nuevo director es muy meticuloso; revisa cada informe línea por línea.' La palabra 'meticuloso' describe a alguien que es:
Autoritario y poco flexible.
Tímido y con miedo de hablar.
Muy detallista y cuidadoso.
Desorganizado y descuidado.
Un reportaje sobre el turismo en Costa Rica afirma: 'El país se ha convertido en un referente del ecoturismo. Sus parques nacionales albergan una biodiversidad apabullante.' La palabra 'apabullante' sugiere que la biodiversidad es:
Similar a la de otros países de la región.
Poco interesante para los científicos.
Escasa y difícil de encontrar.
Impresionante por su abundancia y variedad.
El voseo es un fenómeno lingüístico presente en varios países de América Latina, como Argentina y Uruguay. Consiste en el uso del pronombre 'vos' en lugar de 'tú' para la segunda persona del singular. El voseo es considerado:
Una forma de tratamiento exclusiva para dirigirse a varias personas.
Una variante dialectal válida y estándar en las regiones donde se utiliza.
Un arcaísmo que ya no es utilizado por ningún hablante nativo.
Un error gramatical que debe ser evitado por todos los hablantes.